Reseñas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
-Allende Isabel, La casa de los espíritus, Plaza Janes, Barcelona, 1993
La lectura de este libro es un clásico muy recomendable. Conduce a pensar que el tiempo es largo y que en él hay una posibilidad de llenarlo de hechos, de anécdotas, de personas, de
sentimientos así como se aprecia como es este el que cambia, modula e incluso
aniquila a las personas. La novela trata de la historia de una familia
repartida en tres generaciones desde la abuela Nívea y Severo del Valle
cuidando siempre que el lazo familiar esté presente. Desde Clara, clarividente,
hay una clara conexión con los espíritus que rondan la casa. Ella se casa con
el enamorado de su hermana Rosa, la bella, que muere en el primer capítulo. Él,
Esteban Trueba, llega a ser un hombre rico e influyente, pero conflictivo en el
que se aprecian diferentes e innumerables conductas tan machistas como
aberrantes. El libro se divide en catorce capítulos que marcan una perfecta
conducción en la narración y en la trayectoria del tiempo manejado por la
autora con una maestría inigualable y que se marca en la utilidad escasa de los
diálogos. La presencia del sexo como necesidad de los hombres por encima
incluso de los sentimientos está presente a lo largo de toda la novela y es
determinante como representación de la época en la que está inscrita la novela,
cfr todas las relaciones de Esteban Trueba con diferentes mujeres como con Pancha
en el segundo capítulo quien concebirá al espejo del mal, Esteban García, como
se aprecia en los últimos capítulos. El matiz político encarnado en la revolución
chilena que la autora vivió se aprecia desde el primer capítulo enlazado con la
magia, propia del realismo mágico de América Latina. El tratamiento de los
personajes es enteramente humano porque, como en la vida misma, no hay personas
enteramente buenas ni malas. Si bien durante toda la novela Esteban Trueba es
el reflejo del mal como persona también es caritativo o compasivo, cfr la
preocupación de que su hermana Ferula reciba una cantidad de dinero durante toda
su vida; y al final se ve en él a un abuelo que quiere a su nieta por encima de
todo. Clara es la hija de Severo y Nívea que determina toda la descendencia
aparecida en la novela y de Clara será Blanca y posteriormente Alba quienes protagonizaran
la novela en mayor medida. Destacan también otros personajes como los mellizos,
Jaime y Nicolás, a partir de los que se ven diferentes matices humanos y propios
de la época. Destaca especialmente como el narrador en varias ocasiones desvela
el futuro, siempre desolador, de diferentes personajes. El lector es posible
que se quedé con la duda de si en capítulos siguientes aparecerá ese hecho o no aunque la narración te atrapa sin que haya un argumento central más que la historia de la familia en la que vamos conociendo a los personajes de generación en generación y en la que se aprecia el marco político que la envuelve y en el que la vida de la autora se vio envuelta.
Montero
Rosa, La loca de la casa, Editorial Debolsillo, 2015, Barcelona
Este ensayo de la autora madrileña ha supuesto para mí un antes y un después en mi trayectoria como escritora. Ya en el título, proveniente de Santa Teresa de Jesús, hay condensado todo el desarrollo del libro porque es imprescindible la imaginación a la hora de escribir y a partir de ahí nuestra experiencia juega un papel tan importante como
imprescindible. De dicha experiencia se derivan los recuerdos que son tan
imprescindibles a la hora de crear. La autora remacha la idea a lo largo de
todo el libro de la razón de por qué y para qué se escribe. Es satisfactorio
haber leído sus exposiciones y reconocerlas como mías también. La lectura se
convierte en un deleite por el modo en el que está escrita. Es fácil percibirlo
cuando conecta contigo misma. Si alguna vez me he llegado a preguntar la razón
de por qué escribo he encontrado la respuesta nítida en este libro, así como la
respuesta a muchos porqués de la vida misma. La lectura te ayuda también a
atemperar ciertas actitudes que a toda aquella que escribe llevan hasta el
paroxismo. Resulta gratificante comprobar en la lectura que mi razón vital de
escribir es la misma con el resto de escritores. Necesitamos repartirnos en
letras, esparcirnos entre líneas y deseamos después, por supuesto, que se nos
lea. Tropezarte con un libro de este tipo supone un bálsamo de reafirmación en lo
que supone escribir. Yo personalmente he sentido una fusión con la autora en lo
que a pensamientos respecta. A lo largo de la lectura hay un coctel excelso de
biografías de diferentes autores que resulta altamente gratificante tanto por la
información que el lector recibe como por el modo de plasmar diferentes
perspectivas de la escritura en las que al final de una forma u otra todos los
escritores y escritoras se aúnan. La primera biografía de la que se extrae es
la de la propia autora ya que aparecen muchos datos de su vida que ayudan al
lector a esa proximidad a veces deseable con ciertos autores. Parte de esos
entresijos de los autores a la hora de escribir y que aborda el libro son los
recuerdos, esenciales en cualquier escritor. Es un dato que a la hora de escribir
aporta mucho. Toca variados temas como la literatura escrita por mujeres
pasando por el machismo, el papel de las esposas de los escritores, la vanidad
del escritor entre otros que trascienden del libro. Sin duda por esa razón y otras
está lleno de enseñanzas porque lo mejor de un libro es que mientras lo lees no
te deje de aportar y La loca… está llena de eso desde la primera hoja, pero considero tan necesaria como óptima una segunda lectura para llegar al punto más deseable que este libro te puede otorgar…
A mis manos llega la novela Solo Eva de manos de la escritora alicantina María Lucas y hoy os voy a contar mis impresiones acerca de la misma con la que comparto nombre porque yo también me llamo Eva.
¿Qué os puedo contar de la Eva que nos vamos a encontrar en la novela? Eva es la protagonista principal de esta historia como habréis podido intuir y ella va a ir creciendo conforme la novela va avanzando. A su lado otros muchos personajes que le pondrán trabas o le harán el camino más fácil para llegar a un final esperanzador.
Eva es un personaje valiente, pero se tiene que enfrentar desde bien pronto de la novela ya a circunstancias muy incómodas que la saquen de ella. El primero es su madre Pilar que quiere imponerle el ir a votar. Quiere condicionarla y que piense como ella. César es su padre y es una persona adicta al trabajo. Eva la mayor parte de su tiempo ha estado al cuidado de su abuela.
Eva es trabajadora social, pero nunca se le ha dado el lugar que se merece. Ella en todo momento sabe cómo piensa, pero me da la impresión de que en la novela se ha sentido como la oveja negra de la familia. Conforme va avanzando la novela te vas dando cuenta que la misma va ganando fuerza en los cambios que va experimentando su protagonista.
En Solo Eva, he de deciros que hay referencias a su novela Historias del Sol y Luna perteneciente a su libro Cuentos de luz y de agua y en algún otro momento también habrá referencias a ella.
Con Eva, María Lucas trata temas como el cómo te ven los demás y que conlleva el cómo debes comportarte que lo refleja con la figura de su marido en la novela, o simplemente el derecho a quejarte o no frente a una situación normal de la vida.
Aproximadamente a mitad de la novela empezamos a notar cambios en Eva, en experiencias que va a ir teniendo y a gente que va a ir conociendo que le va a aportar o le va a restar. Eva no es feliz y busca respuestas para su vida y en ese camino se encuentra con David y con Tomás, también con Luna.
Conocemos una técnica que se nombra en la novela que a mí siempre me ha llamado la atención que es el Chi Kung de la mano de David y se introduce la meditación y empezamos a conocer a la verdadera Eva y sus valores. Con Sergio, Eva se siente segura y eso hace que se sienta especial. Eva hace algo muy bonito en la novela que es centrarse en el presente y vivir esas emociones que le llegan y dejarse sentir.
Poco más os puedo contar porque desvelaría lo que ocurre, pero si quiero que leáis esta novela de la manera tan intensa y bonita como la he leído yo y deciros que yo me he quedado con el mensaje de que hay que luchar por lo que uno quiere y ser uno mismo que lo demás vendrá solo.
Acabamos la lectura con un epílogo en el que sabemos cómo continua la vida de Eva pero eso lo tendréis que averiguar vosotros leyendo el libro.
¡Enhorabuena María!
No hace falta conocer mucho a María para darte cuenta de que es una persona llena de luz, de bondad y de energía positiva de esa que en ocasiones hace falta y te da fuerzas para continuar. Ejemplo de superación y valentía si tuviera que definirla con dos palabras
A través del prólogo Carlos Carrión, lifecoach nos hace reflexionar sobre unas preguntas de la vida. Sobre lo que todos en algún momento nos hemos planteado. Pero también la autora nos adentra en el mundo interior, de lo que significa para ella estar en paz y mejorar cada día como personas que somos y aprovechar cada momento.
El libro está dividido en diferentes apartados, Sed y lección de vida, Marina del mar, La verdadera historia del sol y la luna, Sara y Dani o….las palabras perdidas, El origen de la vida, La asamblea de las letras, El club de los cuatro elementos, Bichos y La ciudad de las palabras entre otros.
Me ha gustado cómo en este libro María nos hace reflexionar sobre aspectos que hasta ahora no me había parado a pensar, o no le había dado importancia, como es el significado de las letras o el simple significado de la vida de una forma tan bonita que lo ha convertido en un cuento.
Y sí, comenzamos a leer y ya vamos fuerte, porque el primer capítulo Sed y lección de vida va dedicado a las mujeres luchadoras de cáncer de mama. Sus personajes nos hacen ver a través de la lectura situaciones de la vida cotidiana en la que en sus líneas se transmite la lucha de estas mujeres que han sufrido esa enfermedad y que, a pesar de tener momentos malos, no permiten que la enfermedad les arrebata sus sueños
“Debemos buscar lo que nos llena de calma y paz interior”
El cuento de Marina del Mar, no sé si tendrá nada que ver pero por su forma de escribirlo y transmitirlo me ha recordado a una canción de Mecano que todos conoceréis y como no su protagonista se llama Marina. Un cuento lleno de amor y mucha ternura.
Es bonita la introducción a los cuentos que nos trae María en forma de nostalgia hacia los abuelos y hacia las referencias que nos hace a su libro Solo Eva. Nos convierte en leyenda cuentos que en esta ocasión van relacionados con el sol y la luna y nos lo cuenta de una manera majestuosa y linda.
Con Sara nos lleva al mundo de la literatura y de la lectura, así como de la escritura. Su vida va asociada a las letras. Y de la literatura nos lleva a un cuento relacionado con la creación de la vida.
Irónico me ha parecido leer el capítulo de La asamblea de las letras en el que son las propias letras comenzando por las vocales las que se pronuncian y conversan en un divertido cuento.
Los cuatro elementos enlazados con el fuego, aire, tierra y agua en el que cada uno de nosotros podemos ver identificados la misión para la que hemos venido a la tierra. Para enlazar con otro en el que se habla de bichos, pero en el que he visto el trasfondo de cómo afrontar los miedos de cada uno de nosotros.
Vas a disfrutar de una lectura muy agradable en el que María nos entrega una parte de ella y culmina con el capítulo llamado Don Dinero y la Sra. Crisis en el que se plantea también y se realiza una reflexión sobre ambos términos.
¡Mi más sincera enhorabuena a María!
Eva Galán
Caso, Ángeles Un largo silencio, ed. Booket, Planeta, Premio de Novela Fernando Lara 2000, Barcelona, 2007
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario